LA HISORIA DE LOS TANINOS
- cepacriolla
- 24 déc. 2019
- 4 min de lecture
Dernière mise à jour : 14 mai 2020
La historia del tanino y sus orígenes antiguos.
Antes del descubrimiento del proceso de curtición, los hombres sabían de su existencia.
Su actividad de cazador-recolector podría garantizar una dieta que contiene variedades de bayas, frutas y raíces naturalmente ricas en tanino, un poderoso antioxidante, que contribuyó significativamente al equilibrio de la flora intestinal.
Por esta razón, hoy en día, la reintroducción de los taninos en nuestra dieta, por ejemplo, a través de extractos de granada o de los taninos naturalmente contenidos en el vino o en el té, puede ser la fuente de importantes suplementos para la salud humana.
Aunque nadie puede estar seguro de ello, es muy probable que nuestro encuentro con el tanino haya sido empírico o completamente casual.
Una intuición que llevó al nacimiento de un proceso indispensable para la evolución de la civilización humana: el curtido vegetal.
El cuero se ha utilizado (y en muchos casos se sigue utilizando) como arnés para caballos y animales de trabajo, sandalias, cinturones, alforjas, carcaj, accesorios para armas, como escudos y armaduras, cubiertas de libros. También era un material que se podía encontrar en máquinas industriales e incluso en los tanques de guerra del siglo XX.
¿Dónde se encuentra el tanino en la naturaleza?
El tanino está presente en la madera, tallos, cortezas, hojas, raíces y frutos de cualquier especie vegetal.
Sin embargo, en algunas plantas la concentración es mayor. De hecho, los árboles más utilizados para la extracción del tanino son: el Castaño, el Quebracho, la Tara y las Nueces de Agallas.
El quebracho crece en el norte de Argentina y en el sur de Paraguay.
Los taninos son sustancias naturales que se encuentran en el mundo vegetal:
En la madera, la corteza, rizomas, raíces y frutas. Son parte de la familia de los polifenoles, un término del cual, a lo mejor, ya has oído hablar.
Los polifenoles son sustancias antioxidantes que se encuentran en las frutas, en las verduras y alimentos de origen vegetal, que ayudan a preservar los tejidos y a combatir el envejecimiento celular.

Como consecuencia, el tanino es 100% natural.
La «familia» incluye moléculas diferentes. Es por este motivo que se pregunta «¿qué son los taninos?» La diferencia está en la estructura química y el origen botánico.
No obstante ciertas diferencias entre polifenoles, todos ellos tienen características comunes que les han permitido convertirse en compañeros silenciosos del viaje de la civilización humana: desde la Antigüedad hasta la actualidad.
Los taninos son naturales al:
100%
¿Cómo se extraen los taninos?
El proceso de extracción del tanino es parecido al de una infusión: la materia prima vegetal (la madera de castaño o quebracho) se tritura y se vierte en autoclaves gigantes que actúan como una «tetera».
Al entrar en contacto con el agua caliente, la madera libera los taninos: el agua se tiñe de un color que varía entre marrón y el rojo según la madera utilizada, y despide un aroma intenso y astringente.
El tanino en forma líquida está listo para ser utilizado, pero para facilitar su transporte, conservación y almacenamiento, es necesario evaporar el agua hasta obtener un polvo de color fino.
El vapor de agua se recupera y se convierte de nuevo en agua para futuras infusiones. La madera triturada, proveniente de la extracción del tanino, se transforma en pellet para las estufas o se combustiona para generar eneergia.

¿La extracción de los taninos es un proceso sostenible?
Tal vez estés pensando que para extraer el tanino es necesario talar árboles, poniendo en peligro la integridad los bosques.
Pero los taninos también protegen a las plantas de la codicia del Hombre, que con demasiada frecuencia destruye los bosques para dar espacio al cultivo intensivo, como es el caso de los cultivos de soja.
Sin embargo, la posibilidad de la extracción del tanino le ha dado a los bosques una relevancia económica importante.
De esta forma, los árboles se transforman en recursos preciosos: por cada tronco viejo talado, hay un nuevo árbol que vuelve a crecer de forma natural o que se planta para garantizar la continuidad de la materia prima.
Es una alianza tácita entre el Hombre y la Naturaleza en la que todos ganan.
El Tanino: un precioso aliado natural
El tanino es capaz de unirse a las proteínas de forma estable: una vez finalizado el proceso de curtición, el tanino queda adherido de forma permanente dentro de las fibras del cuero.
Se trata de un detalle muy importante porque el tanino le otorga al cuero propiedades absorbentes y transpirantes. Pensemos, por ejemplo, en el calzado que usamos todos los días: actividad física, calor o incluso el simple contacto prolongado con el pie que aumenta la temperatura y la humedad en su interior.
Las consecuencias son conocidas por todos: calor, sensación de hinchazón y olores desagradables que nos avergüenzan tan pronto como alguien se quita los zapatos. El origen del mal olor de los zapatos se debe a la actividad de las bacterias, las cuales proliferan en ambientes calurosos y húmedos.
El calzado realizado con interiores de cuero curtido al vegetal permite mantener un ambiente aireado y seco, una comodidad sin igual. Y no sólo: recientes estudios universitarios han demostrado que el tanino puede reequilibrar la flora microbiana del zapato, actuando de esta forma directamente sobre la causa del mal olor de forma natural y segura.
Nuestro proceso de cuero curtido al vegetal con taninos inhibe la formación de olores desagradables. De hecho, los taninos contrarrestan la formación de ambientes propicios para la proliferación bacteriana, permitiendo la absorción del sudor. El ambiente interno que se crea dentro del zapato evita que se convierta en una incubadora de bacterias. El pie se mantiene fresco y seco cada vez que usas zapatos con interiores realizados en cuero curtido al vegetal.
Comentarios